miércoles, 12 de agosto de 2009

Mensaje de bienvenida

Bienvenid@s:

Saludos desde esta nueva alternativa de aprendizaje mediante la cual podremos compartir sus hallazgos, dudas y demás resultados que vayan teniendo en en transcurso de este semestre que inicia en agosto 2009 y concluye en enere de 2010.

Espero que podamos estar más en contacto y que las asesorías sean más personalizadas.

Paradigmas de Investigación

Los Tres Paradigmas en Investigación - Presentation Transcript
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”
Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse dentro de esas fronteras.
Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.
El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.
PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO
Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:
Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.
La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.
En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.
Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio.
Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.
Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.
Se puede emplear a gran escala.
Pretende alcanzar la objetividad.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son :
Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían).
Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora.
Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes :
Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.
La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita.
El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.
Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Valores dados. Crítica de Ideologías. Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. Libre de valores AXIOLOGÍA (PAPEL D. L. VALORES) Interacción de factores y multicausalidad. Interacción de factores Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. PROPÓSITO: GENERALI- ZACIÓN Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Independiente, Neutral, Libre de Valores RELACIÓN SUJETO / OBJETO Construida y Holística Construida, Holística, Divergente, Múltiple Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio. Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida) Explicar, Controlar y Predecir INTERESES CRÍTICO INTERPRETAT. POSITIVISTA DIMENSIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS Compartidos. Ideología compartidas. Explícitos. Influyen en la investigación. Neutros. Investigador libre de valores. El Método es garantía de objetividad. VALORES Relación influida por el compromiso de cambio. El investigador es un sujeto más entre los otros. Dependencia. Se afectan. Implicación con el investigador. Interrelación. Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación. RELACIÓN SUJETO/OBJETO Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente.(diferencias) Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. (semejanzas) NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Teoría crítica Fenomenología y Teorías interpretativas Positivismo Lógico y Empirismo FUNDAMENTOS CRÍTICO SOCIOCRÍTICO INTERPRETAT. CUALITATIVO POSITIVISTA CUATITATIVO DIMENSIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS Intersubjetivo. Dialéctico Cualitativo: inducción analítico, triangulación. Cuantitativo: estadísticas descriptiva e inferencial ANÁLISIS DE DATOS Estudio de casos. Técnicas dialécticas Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participantes Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios, observación sistemática, Experimentación TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS Intersubjetividad, validez consensuada Credibilidad, confirmación, transferibilidad Validez, fiabilidad, objetividad CRITERIOS DE CALIDAD Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción Relacionadas. Retroalimentación mutua Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica TEORÍA / PRÁCTICA CRÍTICO SOCIOCRÍTICO INTERPRETAT. CUALITATIVO POSITIVISTA CUATITATIVO DIMENSIÓN

Método

La palabra método proviene de las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos significa camino. De ahí que en su estructura verbal quiere decir "camino hacia algo", "persecución", esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Por lo que se le define como: el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas, procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.
El método en sentido filosófico refiere al conjunto de actividades intelectuales que permite el acceso a la realidad a captar. A este nivel se encuentran diferentes métodos como: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico, semiótico, axiomático, reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición, inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental.
El método ligado a un dominio específico o particular, asñi se habla del método de la física, de la biología, sociología y a nivel de las tecnologías sociales, del método o métodos del trabajo social, de acción social, de animación cultural. Cada uno de estos dominios comporta objetivos específicos y una manera de proceder que le es propia.
Los métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la acción, pero por sí mismos no llevan al conocimiento, a la acción más eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados.
Material de consulta: Técnicas de Investigación Social de Ezequiel AnderEgg (1987)

Metodología

Como consecuencia de la gran expansión y progreso de las ciencias se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e intrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad. Fue así como en aquélla época surgieron planteamientos como: ¿cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorisionado por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer?
Por lo que Bacon y Descartes plantean la necesidad "del mejor camino para llegar aun conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza", y para encontrar nuevos procedimientos e instrumentos que fueran vías de acceso a la realidad.
Por su parte Descartes cuastiona las vías tradicionales de abordaje de la realidad. Más sin embargo, fue Galileo (en el siglo XVII) quien inaugura el método científico.
Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio desarrollo como fundamentación teórica de los métodos, esto es, como "ciencia del método", y también como estrategia de investigación.
Toda metodología desborda los problemas propiamente metodológicos, pues lleva implícitas "indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aun de la concepción del mundo".
Para ubicar el problema metodológico resulta indispensable considerar cinco clases de implicaciones, como son:
  • Ontológico: refiere a la naturaleza del objeto social, a la clase de realidad que es la realidad social. Por lo que Durkheim en su obra Reglas del Método Sociológico, determina que antes de indagar el método que conviene para el estudio de los hechos sociales, establece qué clase de realidad es un hecho social.
  • Gnoseológico: o teoría del conocimiento, consiste en las posibilidades del conocimiento, su modo de producción y sus formas de validación, que establecen o determinan las relaciones entre la realidad y el pensamiento, entre sujeto y objeto.
  • Lógico:son los caminos y procedimientos del espíritu humano que, desde un punto de vista general se siguen en el conocimiento científico.
  • Epistemológicas: estructura formal de las ciencias, incluyendo las del hombre y naturalmente las ciencias sociales, refiere a los fundamentos de la metodología, ilustración histórica de los temas, la verdad científica.
  • Paradigma o matriz disciplinaria: cosntituida por un conjunto de postulados y supuestos, métodos, campos de trabajo o esferas específicas, naturaleza, límites, problemas, que comparten los investigadores de una determinada comunidad científica.

Material de consulta: Técnicas de Investigación Social de Ezequiel AnderEgg

Tipos de Estudio


Es importante determinar su tipo de estudio de acuerdo a la clasificación que autores como Ezequiel AnderEgg nos muestra en su obra Técnicas de Investigación Social (1987)


Material adjunto a Tipos de Estudio

TIPOS DE ESTUDIO
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrá en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Estos se clasifican en:
1) ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS.- El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:· ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?· ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?· Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?· ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puedecomplementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.[1]“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”.
[2]2) ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.- Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)3) Establecer comportamientos concretos.4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida. “Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3] Debe responder algunas interrogantes:· ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?· Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?· ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?· ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
3) ESTUDIOS EXPLICATIVOS.- Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
· ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?· Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?· Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?· Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?
4) ESTUDIOS CORRELACIONALES.- El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
5) ESTUDIOS EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición.
6) ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES.- En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
7) ESTUDIOS ANALÍTICOS (Estudio de casos y controles): Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Ander-Egg, E “Técnicas de Investigación Social” Lumen Argentina 1995 24º edición, p.35.

Técnicas

Las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

Mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y de coordinación de operaciones.

Características del método científico

a. Fáctico, en el sentido de que los hechos son su fuente de información y de respuesta, yendo más allá de los datos empíricos, ya que la interpretación de los datos se hace desde un determinado marco o referente teórico que se apoya en supuestos meta-teóricos.
b. trasciende los hechos, los trasciende problematizándolos, de modo que puedan ir más allá de las simples apariencias. Se trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de describirlos.
c. Se atiene a reglas metodológicas, sin desechar la intuición e imaginación.
d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones, exigiendo una constante confrontación con la realidad que lleva a la problematización de lo ya admitido.
e. Autocorrectivo y autoprogresivo, en cuanto a que rechaza, corrige o ajusta las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos demuestran la existencia de algún error u omisión. Además se construye a partir del error y avanza cuando surge una nueva teoría que supera la existente. Es progresivo al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes.
f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho singular interesa "en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley, presupone que todo hecho es clasificable y legal.
g. Objetivo en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico.

Pasos principales del método científico

El método científico establece reglas y procedimientos generales que aseguren una investigación científicamente significativa.

Estos pasos operativos se resumen en el siguiente esquema:

  • formular correctamente el problema; descomponer el problema
  • proponer una tentativa de explicación verosímil y constrastable con la experiencia
  • derivar consecuencias de estas suposiciones´
  • elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación
  • someter a prueba los instrumentos elegidos
  • obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica
  • analizar e interpretar los datos recogidos
  • estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado